
Succión digital
El hábito de succión en los niños se debe a un reflejo natural que estaba presente en el bebé cuando se encontraba en el útero materno. Es algo completamente normal que se relaciona con la capacidad de supervivencia, la que le permite alimentarse y crecer, pero además le ofrece seguridad, placer y sensación reconfortante. También tiene la función de interiorizar al niño con su nuevo entorno.
Existen dos tipos diferentes de succionadores de dedo: el “pasivo” que tiende a llevar el dedo a la boca y sólo tenerlo allí y el “activo” que ejerce presión contra los dientes. Estos últimos pueden sufrir más alteraciones dentales y de la mandíbula.
Este hábito se presenta con mucha frecuencia. Generalmente aparece como consecuencia de conductas regresivas ante ciertos trastornos emocionales asociados con inseguridad o deseo de llamar la atención.
Aunque pueden succionarse uno o más dedos lo más frecuente es la succión del pulgar, que es succionado apoyando la yema del dedo sobre la zona retro incisiva superior, mientras que la parte de la uña se apoya sobre los incisivos inferiores.
Los efectos de este apoyo dependerán de la posición, la intensidad y la frecuencia del hábito. También de la edad del niño: Si abandona el hábito de pequeño el daño es mucho menor. El hábito puede producir mordida abierta por adelantamiento de los incisivos superiores y retroinclinación de los inferiores.
Un efecto similar producirá la succión del chupete, que en niños mayores de dos años inhibirá el crecimiento óseo, provocando mordida abierta anterior. También la succión labial puede aparecer tras el hábito de succión digital al haberse incrementado el resalte incisivo, siendo absorbido el labio inferior.
Es común la falta de desarrollo transversal del maxilar que conducirá a mordida cruzada, impidiendo el movimiento hacia delante de la mandíbula provocando una maloclusión llamado distoclusión la cual necesita tratamiento para su corrección.
Hola aqui pueden ver mi perfil y les presento a mi familia
ResponderEliminarHola Ana, buen tema y de mucho interes en el desarrollo de este curso de ortopedia. Exitos.
ResponderEliminarhola ana esta muy completo tu blogs y super interesante buenisimo, y por cierto es mi sobrina lo que mas quiero.
ResponderEliminar